Una de las grandes preocupaciones de las mamás y papás separados, es que la relación con sus hijos se dañe o destruya por completo tras la separación. Sobre todo si cuando, de forma puntual o más sistemática, el hij@ no ha querido tener contacto con el padre o madre que hace la consulta. Y no es poco común, que frente a esta situación se busque información o escuchemos sobre el “síndrome de alienación parental”… ¡lo que encienden aún más las alarmas y los angustia aún más!. Pero, ¿qué es el síndrome de alienación parental?
El síndrome de alienación parental es una teoría que surgió en los años ‘80 y que postulaba que en algunos casos de separación con altos niveles de conflicto, los niños y niñas eran víctimas de los esfuerzos activos de uno de los padres, para menoscabar el vínculo y ponerlo en contra del otro madre o padre. Esto generaba en el niño un cuadro psicopatológico (es decir una enfermedad) cuyo principal síntoma era el rechazo injustificado hacia uno de sus padres.
Esta teoría causó gran impacto en esos años, aunque hoy es fuertemente discutida. Cabe destacar que ni la OMS (Organización Mundial de la Salud) ni la APA (Asociación Americana de Psicología) la incluyen en sus manuales de cuadros clínicos, aunque a nivel judicial algunos la sigan utilizando.
Hoy en día, desde una mirada sistémica familiar, observamos que la mayoría de las veces son los altos niveles de hostilidad entre la ex-pareja los que terminan afectando a los niños, y con esto, la relación con ambos padres. En estos casos, salvo en contadas excepciones, lo que se observa es que son los dos adultos (y a veces su familia extendida) los que exponen al niño (por acción o reacción) a situaciones con grandes conflictos de lealtad. Esto, dependiendo de la edad, puede manifestarse de diferentes formas, entre ellas la negativa a hablar o querer irse a la casa de alguno de los padres.
En este sentido, no se trataría de un caso del “bueno y el malo”, sino que de relaciones conflictivas que interfieren en la relación del niño con sus padres. Si quieres recibir más información o ayuda más personalizada, puedes agendar aquí una hora con nuestros abogados de familia y psicólogos expertos : QUIERO AGENDAR.