Mucho hemos hablado en otros blogs de la relevancia de hacer un registro de todos los gastos familiares reales como el primer paso para elaborar un presupuesto familiar. Pero ¿por dónde partir?, ¿qué incluir?, ¿cómo diferenciar gastos semanales de los mensuales?, etc. Comenzando Marzo, mes complicado en términos de exigencia económica, creemos puede resultarles útil esta guía para un año 2019 más organizado.
Entonces te proponemos poner manos a la obra. Y antes de leer todo, recopilar boletas de compras (ideal tener al menos de dos semanas), cartolas de tarjetas de débito, crédito, cuentas de la casa, etc. Además de lápiz, papel y una calculadora.
Acá vamos.
Paso 1: Información que necesito tener para calcular mi Costo de Vida Básico.
Para hacer un presupuesto familiar, lo primero que debemos calcular es cuál es nuestro costo de vida básico. Para eso, resulta útil estimar los costos de las compras y de las cuentas de la casa de manera realista. Te proponemos entonces, intenta anotar lo que gastas en cada una de estas categorías por separado, revisando la siguiente lista. Sino sabes alguna información, siempre puedes, por ejemplo, preguntar a amigos o conocidos de los gastos que ellos hacen en dichos ítems. Intenta ser realistas e incluir solo lo básico.
a. Compras Frecuentes (lo ideal es recopilar esta información de boletas de compra de dos semanas a un mes):
Comida y Bebidas (Todo lo que implica alimentos para los adultos, niños y mascotas de la casa. Carnes, Fruta, Verdura, Lácteos, Colados Bebé, etc.).
- Aseo y mantención de la Casa y Jardín (Todo lo que implica la mantención de la casa y el jardín. Por ejemplo: Utensilios de limpieza, Bolsas de Basura, Cloro, Detergente, Jabón, Papel Toillette, Pilas, Herramientas Jardín, etc.)
- Salud y Cuidado Personal (Todo lo que implica ítems individuales de limpieza o salud. Por ejemplo: Remedios, Items de Higiene Femenina como Toallitas Higiénicas, Items de Cuidado Masculino como Afeitadoras, Cosméticos y cuidado del Cabello, Pañales, Consultas especialistas salud como Dentista, Doctor, etc. después del reembolso, Ropa, Zapatos, entre otros).
- Traslados (Todo lo que implica llegar a algún lugar y mantención de vehículos. Como pasajes de Micro, Metro, Taxis, Bencina, Cobros de autopista, Estacionamientos, etc.)
- Entretenimiento y Recreación (Todo lo que se relaciona con Hobbies, intereses y panoramas. Tales como Libros, Deportes, Cine, Juguetes, Conciertos, Alcohol, Cigarros, Diarios, Revistas, entre otros)
- Otros (por ejemplo, Regalos de Navidad o Cumpleaños).
b. Cuentas Mensuales Fijas
- Casa:
- Arriendo
- Dividendo
- Gastos Comunes
- Agua
- Luz
- Gas
- Calefacción
- Teléfono
- Internet
- Cable
- Ayuda doméstica
- Mantención del Auto o Moto
- Seguros y Convenios de Salud (casa, auto, salud)
- Educación (matrículas, materiales, mensualidades, actividades extra-programáticas, traslados)
- Otros (préstamos personales, suscripciones a clubes, gimnasios, juegos online, etc., donaciones)
Paso 2: Proyección Anual.
El costo de vida no siempre es el mismo todos los meses. Ya sabemos de antemano que, por ejemplo, Marzo, Diciembre y los meses de cumpleaños resultan más caros para nuestro bolsillo. Por eso, el paso dos es poder tener una proyección de los gastos de manera anual. Para ello, debes repetir el ejercicio del paso 1, estimando gastos de todos los meses del año. Resulta útil muchas veces graficarlo en tablas como ésta: